viernes, 26 de diciembre de 2014

ALGUNAS PRODUCCIONES (1)



“La Pedagogía de Paulo Freire en la Experiencia Siquiátrica de Alfredo Moffat: Articulaciones y Diferencias”

Encuadre metodológico: A partir de un estudio  de caso: el de  Silvio Montes, interno del Hospital Borda por 16 años, devenido en marionetista en el Frente de Artistas de esa institución de encierro, quien  logra su emancipación como paciente-artista, al mismo tiempo que la de sus compañeros-,  nos permite comprender  esta experiencia, la cual se enmarca en un proceso más amplio, denominado “desmanicomializacion”.  Pedagogía del Oprimido nos permite identificar al sujeto de estudio y entender el camino emprendido hacia su liberación.
Recursos didáctico-comunicacionales:
-Proyección de una secuencia del documental: “De Artistas y de Locos”. (Frente Artistas del Borda). http://www.fulltv.com.ar/ver/pelicula-de-artistas-y-de-locos-85-19527.html
-Exposición de la experiencia a partir de: “Pedagogía del Oprimido” (P. Freire). “Sicoterapia del Oprimido (A: Moffat) y “Enfoques de la Enseñanza” (Fenstermacher). “Estructura de una Escuela destinada a la Formación de Sicólogos Sociales” (P. Riviere).
-Duración: 15 minutos áulicos y entrega de propuesta para consultas y aportes.

Alfredo Moffat y Enrique Pichon Riviere


Desarrollo.
En primer lugar, es preciso tomar el tema generador para facilitar el dialogo involucrante con la experiencia que nos llevo a la praxis desmanicomializadora:  “…pueden contar su mundo”, había dicho Silvio a mi pregunta respecto al éxito de su Taller de Marionetas, con sus compañeros, todavía “locos internos”.
A los efectos de no forzar demasiado ambas praxis (La freidiana, que llamaremos con Fenstermacher: emancipadora  y la Moffatiana : desmanicomializadora. Ambas, reconocen en esta propuesta, un contexto ideológico mas amplio, junto a los neo marxistas como Liberadoras), digamos que usaremos un concepto general, (más allá del restringido  que asocia alfabetización como sinónimo de lecto-escritura), el cual hace referencia a la capacidad de apropiación y uso de multiplicidad de lenguajes.
En ese sentido, la experiencia del Borda es directamente artística  (plástica, música, danza, teatro)lo cual, a través de la acción política modifico estructuras institucionales y por ende una porción importante de esas instituciones, como son los registros escritos en las aéreas técnico-administrativas que formalizan  y regulan a perpetuidad, las relaciones interpersonales e intergrupales, mediadas por la burocracia . Además podemos  ver un choque virtuoso de dos procesos igualmente alfabetizadores. (Uno que reproduce, otro que transforma).
 Sobre el tema de la “alfabetización artística”, Freire refiere: “El educador es también un artista, redibuja el mundo, repinta el mundo, re canta el mundo”.  Decía esto a partir de que el educador no debe prescindir del contexto para enseñar pero ¿Qué pasaba cuando ese contexto social se encontraba “hecho pelota”?. Bueno, decía precisamente eso,  recurre a la metáfora del rol docente como “artista”. Tanto para Alfredo como para Freire se trata del sujeto convocante “oprimido”. Ambos, buscan convocar la experiencia de ese sujeto. Este último, dirá que todos estamos condicionados pero no determinados y en cuanto tales, poder luchar por la liberación. Es más, estar condicionados es condición para luchar por esa liberación va a decir Pablo.   Es lo que hicieron en el Borda.  
Estas  verdaderas “reflexiones sobre la opresión”, (en palabras de Lidia Rodríguez), nos han posibilitado hasta aquí, trazar un paralelo en el esfuerzo de interpelar las experiencias del sujeto para que, desde allí, surja tanto el “inédito viable”, del  “método Freire” , como el “reparto de la locura” en la sistematización teórica, a partir de la experiencia de “Cooperanza”  de Moffat. O sea, dicho de la manera inicial, establecer articulaciones.
Sin embargo, aun nos queda por dilucidar el segundo aspecto de esta propuesta: sus diferencias.
Las reflexiones sobre la opresión, son también y precisamente las que nos llevan a especular sobre la vigencia  de la alfabetización  emancipadora/autonómica, en un contexto de encierro, como lo constituyen, queramos o no, la escuela y el loquero, que reconocen como modelo, la institución carcelaria.
Moffat propone la “desmanicomializacion”, modificando el contenido comunicacional de sus actores: paciente-siquiatra-familia,  mientras Freire, si bien, en su “Pedagogía del Oprimido” , no hace eje en la educación escolarizada, en una segunda etapa de producción y gestión,  reconoció y utilizo la escuela como forma organizacional del Estado donde se desarrollara el currículo con sus tres componentes:  Educador-discente-contenido.
La alienación de la ignorancia, entendida en Freire como  el estado del sujeto oprimido, por fuera de la palabra provista por el proceso de alfabetización escolarizado, será el punto de partida en Moffat, para producir la ruptura epistemológico-terapéutica por dentro de ese proceso alfabetizado que son los rituales del loquero, (diagnostico y medicamentos reemplazantes de los chalecos y electro shocks) y productores de una alienación manicomializada, a través de otro proceso de alfabetización, al que llamamos “artístico”, el cual reemplaza la institución manicomio por el de Comunidad Terapéutica
Dicho en otras palabras, la ignorancia, es alienante para Freire, mientras que auto determinativa para Moffat. El punto es, que ignoramos, y a que accedemos, como procesos alfabetizadores.

Resumen:
Las Categorías
Freire                                                                                                                 Moffat

-Inédito Viable. Conciencia Crítica                                             -Autonomía y Auto determinación
-Tema Generador.                                                                        -Cultura Popular
-Practica de la Libertad                                                               -Redistribución de la Locura.
-De la práctica a la teoría.                                                        -Praxis

Conclusión
El avance en el cambio de la conciencia, como vimos en el cuadro anterior, parece ser el principal legado de estas propuestas activas de construcción social a través de una pedagogía terapéutica transformadora.
El mayor desafío, también abierto por estas propuestas, tiene que ver con las cuentas pendientes que tenemos con ese sujeto (social)  liberado y liberador, del cual somos y, a veces, nos sentimos parte.
La mayor contradicción principal, también abierta en y a partir de estos procesos, que reconoce contradicciones secundarias no menores en el camino de la liberación (la categoría freiriana aquí utilizada tiene el propósito de que no se vean como obstáculos insalvables sino como parte integrante de un dispositivo consciente por lo ideológico y operativo por lo metodológico), una práctica emancipadora como practica de la libertad y la ideología adaptativa-represiva que proponen las instituciones de encierro, como la escuela y el loquero y que tomaron como modelo histórico, la cárcel.
Freire hablara de los intersticios y grietas por donde fluye su propuesta, el vientre del monstruo dirá Moffat. Ambos nos interpelan como sujetos liberadores  condicionados por la clase de pertenencia (clase media garantizadora del orden capitalista, teniendo a la escuela y la iglesia,  principales instituciones  como poleas de transmisión de los sectores dominantes a los sectores oprimidos) a superar  aquella  metáfora del  “Sísifo de la Modernidad”: “empujar el bote desde adentro”.
Por último, los aportes de Fenstermacher y Pichón Reviere, nos refieren al involucramiento del docente en el grupo social oprimido de la clase escolar, con aportes metodológicos convergentes.
Nos atrevemos a aventurar una tesis de actualización para evitar los anacronismos de interpretación al analizar textos no contemporáneos entre sí, ni con la realidad actual de nuestra sociedad: el rol docente a sufrido una subsunción en el grupo de oprimidos, escolarizados o no,  y ensaya la batalla por la liberación colectiva, luego de las experiencias de radicalización de lucha de clases, de los 70, donde ,  a su pesar muchas veces, lo encontró del bando equivocado.

 Ver mas:















 

 Aportes del Pensamientode Paulo Freire en el Debate de la Educación ...