MODERNIDAD
Introducción:
Respondiendo al debate propuesto
por Casullo: modernidad-posmodernidad, podemos decir que Modernidad es un
proceso de racionalización que objetiviza
la historia de los hombres, una historia única, justo es aclararlo, euro
céntrica que no dio cuenta de ninguna regla de civilidad prevista para sus
iguales, en el procesamiento de la otredad de los pueblos conquistados por
ejemplo, en la conquista y colonización que dio lugar a la economía mundo. Por
el contrario, insistió hasta muy entrada la conquista, con sus procesamientos fágicos y émicos
(Levy-Strauss en Bauman) , tanto en
América Latina, África y Asia.
Se caracterizó por un proceso de secularización o desencanto de la
etapa anterior, plagada de ángeles y demonios, depositando su nueva fe en una
concepción del mundo donde el hombre era su centro.
Se intentó explicar ese mundo con
categorías totalizadoras gracias a las ideologías de distinto origen y sujeto
socio político que procesaron las calamidades del presente, con los sueños de
un mañana mejor.
Sus mentores, iluministas,
racionalistas o de la ilustración, estaban convencidos en el progreso humano
ilimitado con el fin de lograr la felicidad del hombre, a través de una ciencia
de carácter prometeica que perseguía la verdad, una moral práctica y un arte
bello.
Lo podemos situar desde el siglo
XVIII en adelante y tuvo su época de oro en el siglo XIX, llegando al siglo
XX con muchos de sus postulados en
crisis y a sus detractores en franco ascenso hacia finales del siglo,
denominado posmodernidad.
Orígenes y Consolidación
Sobre la racionalización del
espacio y el tiempo (Renato Ortiz), tomando como ejemplo la ciudad de Paris,
podemos decir que se trató de un proceso en el que ambas construcciones
sociales (Weber), corrieron juntas, cuya materialidad se efectuó a través de la
creación del ferrocarril como principal transporte público por un lado y la
adecuación del trazado al trabajo en las fábricas por otro.
La invención tecnológica fue el
soporte indispensable, la industria del vapor en éste caso, que condicionó
estrechamente, tanto en las fabricas como en el transporte, que la tenían como
energía común de propulsión.
Esta triada (tecnología, economía
y política) acompañaría toda la Modernidad sin alteraciones en cuanto a sus
relaciones de causalidad, al menos.
París también debía sobreponerse
a los estallidos de 1848 por lo que su nuevo diseño, no solo debía contemplar
el trabajo dentro de las fábricas y fuera de las moradas por primera vez, donde
el tiempo del obrero lo manejaba la máquina, sino también la represión de los
marginados que protestaban por mejores condiciones de vida.
Este proceso se consolida con la
creación de los Estados Nacionales
quienes se realizaron históricamente a través de la modernidad. (Ortiz)
en un triple movimiento de encaje-desencaje denominado por Ortiz como
desterritorialización que llega hasta nuestros días sujetando los cuerpos y las
almas de los hombres mediante una red
interinstitucional de secuestro (Foucault) (escuelas, fabricas, cárceles,
manicomios), cuya función general era transformar el tiempo de los hombres en
tiempo de trabajo y su vigor físico en fuerza de trabajo en el proceso de
producción capitalista.
Nacen las sociedades de poder
disciplinar de tipo panóptico (Foucault) (pocos vigilan a muchos), la
sociedad de productores como rasgo
identitario, con su capital sólido y trabajo estable y horizonte de vida
previsible.(Sennett) Las democracias burguesas con sus derechos individuales,
partidos políticos y sistemas republicanos de representación. Los Estados de
bienestar y el desarrollo de una biopolítica con una ciencia de carácter
prometéica (Sibilia) dirigida a los individuos como grupos sociales anclados en
un Estado que se hacía cargo de su eugenesia por primera vez. Así nacen las
ciencias humanas, la cuestión social y el hombre como objeto de estudio.
Radicalización de la Modernidad
El proceso se radicaliza en el
siglo XXI conocido como posmodernidad, con el capitalismo en crisis permanente
como forma de mantener la sociedad de consumo con el soporte de la reconversión
tecnológica, de la mano de una ciencia
fáustica que no reconoce límites en sus avances y tampoco en sus inversores de
capital (Sibilia).
Se produce un permanente
escamoteo de la historia, caída de las ideologías y pérdida de las utopías que otrora servían al menos para explicar lo
que pasaba y hacia dónde íbamos.
La sociedad de productores deja
paso a la sociedad de consumidores (Bauman) con los “no lugares como sus
principales santuarios (Auge), el capital se disolvió como casi todo y los Estados,
en una tercera etapa de inscripción
territorial (ésta vez hacia afuera), dejan paso al mercado como ordenador de una gran
parte de la vida cotidiana de la gente, como en el caso de las tecno ciencias.
(Sibilia)
El trabajo, junto con la clase
que lo protagonizara, fue perdiendo centralidad y se hace precario, inestable y
corroe el carácter de las nuevas generaciones (Sennett).
Los mecanismos disciplinarios de
sujeción dejan paso a la sociedad de control (Deleuze) con su poder positivo,
dispositivos blandos de carácter sinóptico (muchos vigilan a
pocos), cuyos ejemplos más elocuentes es el hombre endeudado, la base de datos y la TV.
La publicidad todo lo manipula
(Ibáñez) en el mayor proceso de domesticación que haya conocido la historia
de la humanidad.
Existen investigadores como
Habermas y Gucci-bluckman que nos advierten sobre el riesgo de caer en
posturas irracionalistas bajo la crítica
a la Modernidad, por no haber alcanzado lo que prometió. El primero afirma que,
si bien se ha producido un deslizamiento en la capacidad que tuvo la Modernidad
para orientar el proceso histórico, lo moderno sigue respondiendo a esas
lógicas de la Razón.
La segunda cita afirma en forma
categórica que, una prueba de ese peligro es lo poco de real que tendría
nuestra realidad tan mediatizada como
está nuestra vida por los medios masivos de contaminación informativa. Hablará
de una verdadera “atrofia de la experiencia”.
Sin embargo, frente a este
panorama un tanto sombrío, tomando el recaudo de desconfiar de toda postura ahistórica y rescatando las
resistencias globales de género, etnias, pueblos
originarios, ecológicas etc. Aún queda margen para confiar en la Modernidad
como un proceso inconcluso y a la razón crítica como su mejor remedio.
Fuentes:
-CASULLO, N. (1997): Cap. "El Debate Modernidad-Posmodernidad"
-BAUMAN, Z. (2007): Cap. "Espacio-Tiempo".
-ORTIZ, R. (2000):" Espacio y Tiempo"
-FOUCAULT, M.(1980): Cap. "V Conferencia"
-SENETT, R (2000): Cap. "A la Deriva"
-SIBILIA, P. (2996): "Biopoder. La Privatiacion de las Biopoliticas".
-AUGE, M. (1993): "De los Lugares a los No Lugares"
-DELEUZE, G. (1991): "Posdata sobre las Sociedades de Control"
-IBAÑEZ, J. (199): Cap. "Una Publicidad que se Anuncia a si Misma"
Fuentes:
-CASULLO, N. (1997): Cap. "El Debate Modernidad-Posmodernidad"
-ORTIZ, R. (2000):" Espacio y Tiempo"
-FOUCAULT, M.(1980): Cap. "V Conferencia"
-SENETT, R (2000): Cap. "A la Deriva"
-SIBILIA, P. (2996): "Biopoder. La Privatiacion de las Biopoliticas".
-AUGE, M. (1993): "De los Lugares a los No Lugares"
-DELEUZE, G. (1991): "Posdata sobre las Sociedades de Control"
-IBAÑEZ, J. (199): Cap. "Una Publicidad que se Anuncia a si Misma"
No hay comentarios:
Publicar un comentario